top of page

¿Cómo saber si se está deprimido?

 

Es común encontrar que muchos de los pacientes con depresión suelen acudir a consultorios generales o de atención primaria. Estos pacientes se clasifican en tres sectores con síntomas depresivos más comunes; por una parte, los pacientes con depresiones de escasa sintomatología de tipo somático; por otra el sector de las depresiones ligeras o subdepresiones las cuales se dividen en psicoformas y somatoformas; y por ultimo el grupo mayoritario que es el de las depresiones asociadas a una patología médica y a menudo causadas por ella, como resultado de un inadecuado diagnostico del enfermo depresivo por parte de los médicos generales o internistas. Mientras tanto el paciente con depresión es un continuo usuario de servicios médicos que no le ofrece beneficio alguno, debido a una carente detección de la enfermedad.

Comúnmente el psiquiatra es el último profesional que se consulta, pero es quien puede aclarar en su mayoría las dudas en torno a esta en enfermedad, además de ser el indicado para la detección y tratamiento de la depresión. Lo cual se lleva acabo a través de una entrevista con el paciente. En lo posible esta entrevista deberá de estar acompañada de los antecedentes personales, familiares y de los informes transmitidos por alguna persona de su confianza.

Para saberlo, se deben observar cuidadosamente los siguientes síntomas durante al menos dos semanas:

  • Sentir tristeza, desgano o vacío.

  • Pensar constantemente en morir y a veces, hasta en el suicidio.

  • No poder concentrarse, ni recordar las cosas.

  • Sentir culpa, impotencia e inutilidad.

  • Movimientos lentos, sentir el cuerpo pesado. Estar apático, fatigado o con poca energía.

  • Tener problemas para dormir (dormir mucho o tener insomnio).

  • Comer mucho o casi no comer.

  • Perder interés en cosas que antes gustaban.

Si tiene 5 o más de los síntomas anteriores, usted probablemente esté deprimido y necesita tratamiento. Sin embargo, la mejor forma de hacer un diagnóstico es acudir con el médico especialista.

Las 4 dimensiones y sus síntomas son:

Humor depresivo

 

1. Amargura o desesperanza, con tendencia al llanto, con lágrimas o sin ellas.

2. Incapacidad para expresar placer o alegría.

3. Desvalorización o subestimación propia en forma de ideas de indignidad o Inferioridad; sensación de incapacidad somática, psíquica o sentimiento de culpa.

4. Disminución del apego a la vida o ideas suicidas.

5. Opresión precordial.

6. Dolores localizados en la cabeza, la espalda o en otro sector.

 

Anergia

 

1. Apatía o aburrimiento.

2. Cavilación sobre la misma idea o presencia de indecisiones.

3. Falta de concentración.

4. Disminución de la actividad habitual en el trabajo y/o en las distracciones.

5. Fatiga general o cansancio precoz.

6. Disfunción sexual o trastornos digestivos.

 

Discomunicación

1. Brotes de mal humor o enervamiento.

2. Tendencia a afligirse por todo.

3. Retraimiento social.

4. Abandono de las lecturas, la radio y la televisión.

5. Sensación de soledad o desconfianza.

6. Descuido en el arreglo corporal y en el vestuario.

 

Ritmopatía

1. Gran fluctuación de los síntomas a los largo del día notables diferencias entre la mañana y la

tarde.

2. Pérdida de apetito y peso.

3. Crisis de hambre voraz.

4. Dificultad para conciliar el sueño.

5. Pesadillas nocturnas, sueños sombríos o despertar temprano.

6. Hipersomnia durante el día

 

La presencia de dos rasgos en la misma dimensión o a tres dispersos entre dos o más dimensiones, en un mínimo lapso de 14 días, es considerado suficiente para sospechar la existencia de un estado depresivo y un buen momento para buscar apoyo profesional, ya que se puede sospechar de la existencia de una depresión.

bottom of page